El Congreso se enfrenta a sus contradicciones

Traducido por Félix Nieto para Globalízate, 05/10/2008

Los predicadores del mercado libre llevan mucho tiempo practicando el estado del bienestar para los ricos

George Monbiot The Guardian (04/09/08)

Rescatar bancos parece que es algo nuevo, pero la manera en que el gobierno estadounidense subvenciona a los grandes negocios tiene una gran tradición.

Según el Senador Jim Bunning, la propuesta de comprar 700.000 millones $ de deuda por el gobierno era “socialismo financiero, es no-americano” (1). El profesor de economía Nouriel Roubini llamo a George Bush, Henry Paulson y Ben Bernanke “una troica de Bolcheviques que quieren convertir los USA en los Estados Unidos Socialistas de la Republica de América” (2). Bill Perkins el capitalista que sacó un anuncio en el New York Times atacando el plan, lo llamó “comunismo encubierto”. (3)

Están equivocados. Cualquier subvención que se dé a los grandes bancos de Wall Street será tan Americano como una tarta de manzana y la obesidad. Las sumas que se piden puede que no tengan precedentes, pero no hay nada nuevo sobre el principio: el bienestar de las corporaciones es una marca consistente del capitalismo avanzado. Solo una cosa ha cambiado: Han forzado al Congreso a enfrentarse a sus contradicciones.

Uno de los mejores estudios del bienestar corporativo en los EEUU fue publicado por mis viejos enemigos del Cato Institute. Su informe, escrito por Stephen Slivinsky, estima que en 2006 el gobierno federal gasto 92.000 millones de $ subvencionando a empresas (4). Gran parte fue a parar a Boeing, IBM y General Electric.

El mayor bocado - 21.000 millones de dólares fue para Big Farmer. Slivinski- muestra que el 10% de los granjeros más ricos se llevaron el 66% del dinero. Cada pocos años, el Congreso o la Administración promete parar estas prácticas, después le da incluso más dinero a los negocios agrarios. La factura de los granjeros aprobada por el Congreso en mayo garantiza a los granjeros un mínimo del 90% de lo que han ingresado en los últimos dos años, que además son de los años que más han ganado en su historia (5). Los intermediarios todavía salen mejor parados, especialmente las compañías que extienden el hambre al convertir el maíz en etanol, llevándose millones de dólares en reducción de impuestos.

Slivinski muestra como el Programa Federal del Gobierno de Tecnología Avanzada, que se suponía apoyaría el desarrollo de tecnologías que son “todavía no competitivas o con riesgo alto” ha pasado a las manos de los grandes negocios que utilizan productos ya probados. Desde 1991, compañías como IBM, General Electric, Dow Chemical, Caterpillar, Ford, DuPont, General Motors, Chevron y Monsanto se han llevado cientos de millones de este programa. Los grandes negocios también cuentan con el apoyo del Banco de exportaciones- importaciones: por ejemplo en 2006 Boeing recibió 4.500 millones de $ en garantías de préstamo (6).

El gobierno tiene un programa llamado The Foreign Military Financing programme (programa financiero exterior militar) que da dinero a otros países para que compren armamento a las corporaciones estadounidenses. Le regala dinero a los aeropuertos para que construyan pistas y a compañías pesqueras para ayudarlas a terminar con especies amenazadas.

Pero el informe del Cato Institute solo muestra una parte del escándalo del bienestar corporativo. Un nuevo informe del Institute for Policy Studies de EEUU muestra que por medio de una serie de impuestos curiosos y de agujeros en las cuentas, los EEUU gastan 20.000 millones de $ al año subvencionando las pagas de los ejecutivos (7). Disfrazando sus honorarios profesionales como ganancias de capital en lugar de ingresos, por ejemplo los encargados de fundaciones sospechosas y compañías privadas pagan menos porcentaje de impuestos que los trabajadores que limpian sus oficinas. Hace un año la Cámara de Representantes trato de cerrar este agujero, pero la proposición fue bloqueada por el Senado después de una campaña de lobby llevada acabo por algunas de las personas más ricas del país.

Otro informe de un grupo llamado Good Jobs First, revela que Wal-Mart ha recibido al menos 1.000 millones de dinero público (8). Más del 90% de sus centros de distribución y muchos de sus centros han sido subvencionados por los gobiernos tanto estatales como locales. Le dan a la cadena terrenos gratis, les pagan las carreteras y las infraestructuras necesarias, agua, alcantarillado etc. Y les hacen descuentos en los impuestos de la propiedad y subvenciones (llamado tax increment financing) que en un principio estaba destinado a regenerar comunidades. Algunas veces los gobiernos de los estados les dan dinero en metálico: en Virginia los centros de distribución de Wal-Mart reciben dinero procedente del Governor's Opportunity Fund.

El bienestar corporativo es el negocio más importante de algunos departamentos gubernamentales. Muchos de los programas del Pentágono solo benefician a sus contratistas. Por ejemplo, el programa para la defensa balística de misiles (ballistic missile defence) que no tiene un objetivo obvio estratégico y que no es probable que vaya a funcionar, ha costado al país entre 120.000 y 150.000 millones de dólares. El departamento de Defensa quiere otros 62.000 millones para los próximos 5 años. (9) Los EEUU son los únicos entre los mayores donantes de alimentos que insisten en que estos sean producidos en su territorio, en lugar de que sean producidos en la región que se supone quieren ayudar. USAid se jactaba en su web que “el principal beneficiario de los programas de asistencia exterior siempre han sido los Estados Unidos. Casi el 80% de los contratos y contribuciones van directamente a compañías estadounidenses”. (10) No hay ni nunca ha habido mercado libre en los EEUU.

¿Por qué no? Porque los congresistas que ahora están en contra del socialismo financiero dependen para su reelección de las compañías que subvencionan. Los chantajes pagados por esas compañías les proporcionan dos beneficios a corto plazo. El primero es evitar una regulación seria, permitiéndoles conseguir beneficios espectaculares y generar desastres del tipo al que se enfrenta el Congreso. El segundo es que el dinero público que debería ser utilizado para ayudar a los más pobres va a los bolsillos de los ricos.

Un informe publicado la semana pasada por el grupo de apoyo Common Cause muestra como los banqueros y los brokers paran a los legisladores que prohíben préstamos insostenibles. (11) Durante el pasado año fiscal, los grandes bancos gastaron 49 millones de dólares en lobby y 7 millones de dólares en contribuciones para campañas directas. Fannie Mae y Freddie Mac gastaron 180m$ en lobby y financiando campañas durante los últimos ocho años. Gran parte fue a parar a miembros del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes y al comité de la banca del Senado.

Cada vez que los congresistas trataron de regular a los bancos y a los prestamistas fueron bloqueados por el dinero de los bancos. La enmienda de Dick Durban en 2005 que buscaba detener los préstamos hipotecarios abusivos fue derrotada en el Senado por 58 a 40. El que fuera representante, Jim Leach propuso volver a regular Fannie Mae y Freddie Mac. Los grupos de lobby consiguieron en “menos de 48 horas convencer a las dos partes implicadas” para derrotar sus enmiendas. (12)

El dinero que ambas compañías gastaron compró la socialización del riesgo financiero. Los 700.000 millones que pedía el gobierno eran solo una parte del gasto público de su fallo repetido para poner en marcha una regulación. Incluso ahora el poder del lobby de los bancos se ha hecho notar: el sábado los Demócratas rebajaron sus demandas diciendo que el dinero ganado por los ejecutivos de las compañías rescatadas por el gobierno tuviese un tope. (13) El dinero invertido en campañas es la mejor inversión que las corporaciones pueden hacer. Dale 1 millón de dólares a la persona indicada y consigue 1.000 millones en protección estatal, reducciones de impuestos y subvenciones. Cuando esto ocurre en África lo llamamos corrupción.

Los gobiernos europeos no son mucho mejores. Las políticas económicas que proclaman de libre mercado son un fraude: intervienen repetidamente a favor de los ricos, mientras que dejan que los demás se las arreglen como puedan. Igual que en los EEUU, los jefes de las compañías agrícolas, perforadoras de petróleo, supermercados y bancos se llevan los fondos extraídos por el gobierno de los bolsillos de personas mucho más pobres que ellos. Los que pagamos impuestos deberíamos hacer la misma pregunta: ¿por qué demonios deberíamos apoyarles?

Articulo Original:

The free market preachers have long practised state welfare for the rich

Bailing out banks seems unprecedented, but the US government's form in subsidising big business is well established

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/sep/30/marketturmoil.subprimecrisis


Referencias:

1. Jim Bunning, quoted by James Politi and Daniel Dombey, 24th September 2008. Republican anger at ‘financial socialism’. Financial Times.

2. Nouriel Roubini, 18th September 2008. Public losses for private gain. The Guardian.

3. Andrew Clark, 24th September 2008. US trader attacks ‘trickle-down communism’ of markets bail-out. The Guardian.

4. Stephen Slivinski, 14th May 2007. The Corporate Welfare State: How the Federal Government Subsidizes US Businesses. Policy Analysis no. 592.
http://www.cato.org/pubs/pas/pa592.pdf

5. Subsidy Watch, June 2008. Ignoring WTO implications and a presidential veto, US Congress passes the new Farm Bill. Global Subsidies Initiative.
http://www.globalsubsidies.org/en/subsidy-watch/news/ignoring-wto-implications-and-a-presidential-veto-us-congress-passes-new-farm-

6. Stephen Slivinski, ibid.

7. Sarah Anderson et al, 25th August 2008. Executive Excess 2008
How Average Taxpayers Subsidize Runaway Pay. Institute for Policy Studies. http://www.ips-dc.org/reports/#623

8. Philip Mattera et al, May 2004. Shopping for Subsidies:
How Wal-Mart Uses Taxpayer Money to Finance Its Never-Ending Growth. Good Jobs First. http://www.goodjobsfirst.org/pdf/wmtstudy.pdf

9. I explain why it won’t work and costs so much at http://www.monbiot.com/archives/2008/08/19/the-magic-pudding/

10. USAID. Creating Opportunities for U.S. Small Business, viewed 5th January 2004. http://www.usaid.gov/procurement_bus_opp/osdbu/book-information.htm

11. Common Cause, 24th September 2008. Ask Yourself Why… They Didn’t See This Coming. http://www.commoncause.org/site/pp.asp?c=dkLNK1MQIwG&b=4542875

12. James A. Leach, 16th July 2008. Fixing Fannie and Freddie. Institute of Politics,
John F. Kennedy School Of Government, Harvard University. http://www.iop.harvard.edu/var/ezp_site/storage/fckeditor/file/Fannie%20and%20Freddie.pdf

13. James Politi and Daniel Dombey, 28th September 2008. Long and exhausting road to compromise. Financial Times.

Ver todos artículos por Traducido por Félix Nieto