• Inicio
  • Globalizate
    • ¿Qué es?
    • Quiénes somos
    • Cómo colaborar
    • Contactar
  • Otras fuentes
    • Bibliografía
    • Enlaces
  • es
    • en
Buscar
  • Todas temáticas
  • Cambio Climático
  • Economía
  • Ecología
  • Soberanía Alimentaria
  • Sociedad
  • Opinión
  • Cultura
  • España
  • Neoliberales
Mostrando 231 resultados Desde Hasta
Joseph E. Stiglitz: Si busca crecimiento, gire a la izquierda 26/08/2008
Tanto la izquierda como la derecha dicen defender el crecimiento económico. ¿Esto quiere decir que los votantes que intentan decidirse entre ambas no tendrían más que pensar que se trata de algo así como elegir equipos de gestión alternativos?
Juan Luis Rodríguez: CIA, Wall Street y drogas 18/08/2008
El dinero proveniente del tráfico de drogas forma parte de la estructura de la economía estadounidense (y por extensión de la de occidente)
Kenneth Rogoff: ¿El fin del triunfalismo financiero? 11/08/2008
La última crisis ha dejado en evidencia que todo el sistema de regulación financiera global precisa de una seria actualización
Dani Rodrik: La muerte del consenso sobre la globalización 27/07/2008
Aunque la globalización económica ha permitido alcanzar niveles de prosperidad sin precedentes en los países avanzados y ha beneficiado a cientos de millones de trabajadores pobres en China y otras zonas de Asia, se basa en cimientos inestables
Tomas Muñoz: La derecha se hace intervencionista 12/07/2008
Las llamadas economías liberales utilizan el dinero que, si por ellos fuera, el Estado no habría recaudado, en pagar las pérdidas causadas por la política comercial de unas empresas obsesionadas por los beneficios, pero que saben que el Papá Estado que la izquierda se preocupa en mantener (cada vez menos), le cubrirá las espaldas
Traducido por Félix Nieto: Informe secreto: biocombustibles provocan crisis alimentaria 08/07/2008
Un estudio interno del Banco Mundial da un duro golpe a los cultivos energéticos. Aditya Chakrabortty (The Guardian)
Carlos Taibo: Petróleo, consumo, crecimiento 02/07/2008
Creo que no me equivoco si afirmo que el encuentro social alternativo al petróleo pretende llamar la atención, ante todo, sobre dos circunstancias: si la primera es el relieve que corresponde a genuinas guerras de rapiña orientadas a garantizar el control sobre recursos energéticos preciosos, la segunda subraya la condición irracional, y la insostenibilidad, de un modelo económico cual es el que se ha asentado al calor de la globalización en curso
David Hammerstein: La imparable subida del precio del petróleo 23/06/2008
¿Es por la especulación o por su creciente escasez?
Traducido por Félix Nieto: Lo pequeño es más productivo 23/06/2008
Los pequeños agricultores ofrecen la mejor oportunidad de alimentar al mundo. Entonces, ¿por qué los tratamos tan mal?. George Monbiot en The Guardian
Esther Vivas: FAO: más libre comercio, más hambre 07/06/2008
Las declaraciones de buenas intenciones y las promesas de millones de euros para acabar con el hambre en el mundo realizadas por varios gobernantes no van a poner fin a las causas estructurales que han generado esta crisis
Traducido por Mario Cuéllar: Petróleo: Una crisis global 02/06/2008
La guerra de Irak significa que el petróleo cuesta tres veces más de lo que debería, según un destacado experto. ¿Cómo van a cambiar nuestras vidas cuando luchemos para hacer frente a un barril a 200 dólares?. Geoffrey Lean en The Independent
Isabel Ortiz y Anita Kelles-Viitanen: El abandono de los pobres de Asia 26/05/2008
Más de la mitad de la población de Asia -1.800.000 millones de personas- vive con menos de dos dólares al día; más de 600 millones de ellas intentan sobrevivir con menos de un dólar al día. Como ahora los precios se están poniendo por las nubes, la mayoría de los "trabajadores pobres" de Asia, que ya están luchando en tierras degradadas, en fábricas en las que se los explota, en las calles y en los hogares, corren riesgo de caer en una mayor indigencia.
Joseph E. Stiglitz: El fracaso de las metas inflacionarias 19/05/2008
Los banqueros centrales del mundo son un club bastante estrecho que tiende a seguir modas y novedades. A principios de los años 80, cayeron rendidos ante el hechizo del monetarismo, una teoría económica simplista promovida por Milton Friedman. Después de que el monetarismo quedara desacreditado -con gran coste para los países que sucumbieron a él- comenzó la búsqueda de un nuevo mantra.
Traducido: Las raíces estructurales del hambre, las crisis alimentarias y los desórdenes 12/05/2008
Estos últimos días, todos los bancos internacionales importantes (el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo Asiático, etc.), todos los periódicos y los medios de comunicación financieros importantes se han visto obligados a reconocer que está teniendo lugar una crisis alimentaria importante, que cientos de millones de personas están abocados al hambre, la desnutrición y a la muerte por inanición. James Petras en Rebelión
Traducido: El FMI y el hambre 12/05/2008
Serge Halimi en Le Monde Diplomatique
Joseph E. Stiglitz: La economía norteamericana desgarrada por la guerra 21/04/2008
La guerra, que exacerbó los problemas económicos de Estados Unidos. Y cuando la economía más grande del mundo está enferma -y hoy está muy enferma-, todo el mundo sufre
El Triangle: "El consumo masivo pone en peligro el planeta" 13/04/2008
Entrevista a Esther Vivas
Medea Benjamin: ALBA, una alternativa económica para Latinoamérica 13/04/2008
ALBA fue fundada por Cuba y Venezuela en 2004 como una alternativa de comercio justo a las políticas de libre comercio apoyadas por EEUU y es posible gracias al dinero del petróleo de Venezuela
Traducido por Luís Hanna: ¿El fin del capitalismo tal como lo conocemos? 02/04/2008
El mundo occidental se encuentra en una crisis económica similar en magnitud a la crisis del petróleo de 1973. Lo que estamos viendo es nada menos que el desmoronamiento del neoliberalismo - el modelo económico e ideológico dominante en los últimos 30 años. Phillip Blond en The Independent
Jeffrey D. Sachs: Las raíces de la crisis financiera de los Estados Unidos 02/04/2008
Los desesperados intentos de la Reserva Federal de los Estados Unidos para impedir que la economía de este país se hunda son notables por al menos dos razones. En primer lugar, hasta hace tan sólo unos meses, la opinión general era la de que los EE.UU. evitarían la recesión. Ahora ésta parece segura. En segundo lugar, las intervenciones de la Reserva no parecen eficaces
<<Ant  1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12  Sig>>