Los nuevos y mejores amigos de África
George Monbiot, 11/07/2005, monbiot.comLos EEUU y Gran Bretaña ponen a las multinacionales que crean pobreza a cargo de su alivio
Empecé a darme cuenta de los problemas que tenemos cuando Hilary Benn, el Secretario de Estado para el desarrollo internacional, anunció que se uniría a la manifestación de “Make Poverty History” hace dos semanas. Me pregunte ¿Que cantará? ¿“Únete a mi y todo lo que significo”?
Benn es el hombre a cargo de usar la ayuda inglesa para persuadir a los países africanos para que privaticen los servicios públicos; ¿no tenía la protesta el objetivo de denunciar estas políticas? Pero sus objetivos eran expresados o interpretados tan a la ligera que cualquiera podía unirse. Esta era su debilidad y su fortaleza. El Daily Mail llevaba fotografías de Gordon Brown y Bob Geldos en su portada, con el titular “Let’s Roll”, mostrando que ni lo que representa el Live 8 ni el Make Poverty History hasta ahora han amenazado su poder.
Los líderes del G8 y los intereses empresariales que el encuentro promueve, pueden absorber nuestras demandas de ayuda, deuda, ligeramente incluso términos comerciales más justos y no perder nada. Pueden vestir nuestros colores, hablar nuestro idioma, decir que apoyan nuestra causa y descubrir en nuestra agitación, no nuevas coacciones sino nuevas oportunidades de fabricar consenso. Justicia, este consenso dice, puede ser realizado sin enfrentarse al poder.
Invitan a nuestros representantes a compartir su escenario, les invitamos a compartir el nuestro. La economista Noreena Hertz ofrece, según la agencia de portavoces comerciales que ella alquila, “soluciones reales para negocios e individuos. Hertz enseña a las compañías como ser amables y evitar fricciones que surgen cuando los intereses corporativos chocan con la vida privada...el derecho político no es necesariamente erróneo.”(1) Después, asiste al escenario de Make Poverty History y pide que la pobreza se sitúe en lo alto de la agenda. No hay, según los organizadores de MPH, contradicción: El nuevo consenso niega que haya un conflicto entre el final de la pobreza y los negocios.
Los líderes del G8 han agarrado esta oportunidad con las dos manos. Las multinacionales, argumentan, no son la causa de los problemas de África sino la solución. De ahora en adelante, serán las encargadas de solucionar la pobreza en África.
En los Estados Undios, ya han dado el control del instrumento primario de la política de EEUU hacia África, el “African Growth and Opportunity Act”. El documento es una mezcla fascinante de filantropía militante y sensible interés propio. Para convertirse en elegido de la ayuda, los países africanos tienen que llevar a cabo “una economía de mercado que protege los derechos de la propiedad privada”,”la eliminación de barreras al comercio y la inversión de Estados Unidos” y un ambiente dirigido los “intereses en política exterior” de EEUU. (2)A cambio, algunos de sus productos tendrán permitido un “trato preferente”.
La palabra importante es “algunos”. A las factorías textiles en África se les permitirá vender sus productos en los EEUU si usan “telas totalmente formadas y cortadas en los EEUU” o si evitan competencia directa con los productos de EEUU. El documento, pisa con cuidado alrededor de los intereses industriales de EEUU. Los textiles que contengan cintas elásticas, por ejemplo, serán elegidas solo si el elástico es “menos 1 pulgada (2.54 cm) de ancho y usadas en la producción de sujetadores”. (3)Incluso así, El tratamiento preferencial a los países africanos será finalizado si resulta en “un aumento repentino de las importaciones”.
No dice que todo esto sea clasificado como ayuda extranjera. El documento instruye a la Agencia de EEUU para Desarrollo Internacional para que desarrolle “un ambiente receptivo para el comercio y la inversión”. Los que es mas interesante es que su implementación ha sido cedida al Consejo Corporativa de África.
El CCA es un lobby que representa a las mayores corporaciones de EEUU con intereses en África: Halliburton, Exxon Mobil, Coca-Cola, General Mortors, Starbucks, Raytheon, Microsoft, Boeing, Cargill, Citigroup y otros.(4) Para el CCA, lo que es bueno para General Motors es bueno par África, “Hasta que los países africanos puedan ganar ingresos mas grandes” dice, “su capacidad para comprar productos de EEUU será limitada.”(5) El departamento de Estado de EEUU lo ha puesto a cargo de la formación de los gobiernos africanos y los empresarios. (6)El CCCA organiza el foro anual del gobierno de EEUU para empresarios africanos, y es el anfitrión del comité de asistencia del Growth and Opportunity Act.(7)
Ahora parece que algo similar se esta organizando en el Reino Unido. El pasado miércoles, la reunión del Business Action for Africa comenzón en Lodnres con un mensaje de Tony Blair. Presidido por Sir Mark Moody-Stuart, el director de Anglo American, sus portavoces incluyen a ejecutivos de Shell, British American Tobacco, Standard Chartered Bank, De Beers y el Consejo Coporativo de Africa. (8)Uno de sus propósitos es inaugurar la Oficina para el Clima de Inversión (Investment Climate Facility), un fondo de 550 millones de dólares financiado por el presupuesto de ayuda extranjera del Reino Unido, el Banco Mundial y otras naciones del G8, pero “dirigido y controlado por el sector privado”.(9) El fondo será lanzado por Niall FitzGerald ahora director de Reuters, anteriormente jefe ejecutivo de Unilever, y antes que Unilever, representante del Apartheid en Sudáfrica. (10)Quiere la oficina, dice, para ayudar a crear un “clima de inversión saludable” que ofrezca a las compañías “beneficios financieros atractivos comparados a los destinos que compiten”.(11) Anglo American y Barclays ya se han ofrecido a ayudar.(12)
Pocos podrían negar, que una de las cosas, que necesita África es inversión. Pero, la inversión de muchas de nuestras multinacionales no ha enriquecido a su población, sino que la ha empobrecido. La historia del envolvimiento corporativo en África es una de trabajos forzados, desahucios, asesinatos, guerras, bajos presupuestos sociales, evasión de impuestos y pactos ilícitos con dictadores. Nada en la Oficina para el Clima de Inversión o en el Growths and Opportunity Act imponen limitaciones obligatorias a las corporaciones. Mientras su poder y beneficios en África serán incrementados con la ayuda de nuestros presupuestos de ayuda extranjera, solo estarán obligados solo por unos compromisos voluntarios: Del tipo que han estado en vigor desde 1973 y que se han probado ser inútiles. (13)
Justo como la “cruzada moral” de Gordon Browin nos anima a olvidar la cruzada armada que financia, la nueva colocación de compañías financiadas por el estado trabajando en África nos apuntan a perdonar lo que Shell ha estado haciendo en Nigeria, lo que Barclays y Anglo American y De Beers ha hecho en Sudáfrica, y lo que Brittish American Tobacco han hecho precisamente en todas partes. De ahora en adelante, el G8 nos quiere hacer creer, que estas compañías serán las mejores amigas de África. En el nombre de Make Poverty History, el G8 ha dado a una nueva, multifacética compañía del este de India la orden de gobernar el continente.
Sin una crítica al poder, nuestra campaña, tan maravillosa y tan desastrosa inclusive, apenas mejorara este esfuerzo. La deuda, los términos injustos del comercio y la pobreza no son causas de los problemas de África sino síntomas. La causa es el poder: La capacidad de las naciones del G8 y sus corporaciones para regir las vidas de otras personas. ¿Donde, en los escenarios del Live 8 y en Edimburgo, fue la campaña contra el control del G8 del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la ONU?¿Donde estuvo la demanda de leyes de globales para atar las compañías multinacionales?
En la manifestación del Make Poverty History, los oradores insistieron que, golpeando y gritando, estamos arrastrando a los líderes del G8 hacia nuestras demandas. Me parece que los líderes del G8, bailando y sonriendo, nos están arrastrando hacia ellos.
Traducción: Mario Cuellar
NOTAS
1. The Greater Talent Network, no date. Noreena Hertz: Global Activist and Socio-Economist. http://www.greatertalent.com/cgi-bin/speakers/db?keyword=003857&db=speakers&uid=&mh=25&sb=3&ascend=&view_records=1&ww=1&cs=&x=46&y=5
2. The African Growth and Opportunity Act. H. R. 434, 2000. http://www.agoa.gov/agoa_legislation/agoatext.pdf
3. ibid.
4. http://www.africacncl.org/About_CCA/members.asp
5. The Corporate Council on Africa, December 2003. The African Growth and Opportunity Act: a comprehensive business guide to trading under AGOA. CCA, Washington DC.
6. ibid.
7. ibid.
8. Business Action for Africa conference, 5th-6th July. http://www.cbcglobelink.org/cbcglobelink/events/bafa2005/Agenda.htm
9. The Commonwealth Business Council, 13th June 2005. Private Sector to drive new investment climate facility (ICF). http://www.sustdev.org/index.
10. Richard Wachman, 3rd July 2005. Irish knight fights for Africa. The Observer.
11. Quoted by Felicity Duncan, 6th June 2005. Easy Does It. Moneyweb. http://www.moneyweb.co.za/specials/african_economic_summit/446897.htm
12. James Hall, 3rd July 2005. Business tapped in $550m Africa fund. The Telegraph.
13. The OECD’s Guidelines for Multinational Enterprises.