El fin de Doha
Félix Nieto para Globalízate, 01/08/2008Y todo acabo para la OMC en el noveno día
No hubo acuerdo, la ronda de Doha-OMC finalmente ha llegado a su fin después de 9 días de negociaciones. La falta de acuerdo se debió a una disputa bilateral entre Estados Unidos por una parte, e India y China por la otra, sobre el tema de los mecanismos de salvaguarda en el sector agrícola.
Peter Mandelson dijo que “sin acuerdo todos perdemos”.
Los países en vías de desarrollo no se han arrodillado frente a los países ricos, en la que ha sido la reunión más larga en los siete años que se viene celebrando la cumbre. El ministro de agricultura de Nigeria ha dicho que los países ricos al negarse a dejar de subvencionar sus productos, condenan a los países pobres a no poder competir con los suyos. También ha dicho que los países ricos, con esta actitud, quieren mantener a los países empobrecidos en la pobreza.
La ronda paso por un momento de moderado optimismo el pasado viernes, pero todo se vino abajo el fin de semana con acusaciones de EEUU a China e India por bloquear los progresos. Gracioso que se quejen de esto cuando son ellos los que han bloqueado otros tratados repetidamente, véase Kyoto por ejemplo.
Los EEUU les acusan de proteger en demasía a sus agricultores y que no hacen lo suficiente para abrir sus mercados. Otra vez, haz lo que yo te diga pero no hagas lo que yo hago.
El ministro de comercio Indio Kamal Nath ha dicho “los EEUU buscan ampliar sus interese comerciales mientras que yo busco proteger las vidas de los agricultores.”
Por su parte el ministro de comercio Chino Chen Deming afirmaba que los EEUU pedían “un precio tan alto como el cielo”.
Según Viccky Cann del World Development Movement este fracaso es lo mejor que ha ocurrido para los mas pobres del mundo. La UE y los EEUU se han mostrado agresivos y avariciosos y el desarrollo que necesitan los países pobres no se ha tenido en cuenta, no solo los últimos 9 días sino los últimos 7 años de conversaciones. Es absolutamente correcto que los países en vías de desarrollo se hayan plantado.
Los europeos y estadounidenses no han aprendido en estos siete años que aunque los países llamados en vías de desarrollo tengan sus diferencias, también mantienen una gran solidaridad.
Para que el comercio funcione para los pobres, la UE necesita un cambio completo en sus políticas, una que ponga la erradicación de la pobreza como su máxima.(1)
Referencias:
1 http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/7532083.stm