Chomsky sostuvo que la globalización ha profundizado la pobreza

EFE, 18/10/2006

Según el intelectual estadounidense, el actual modelo de relación entre los países sólo ha ido en directo beneficio de las naciones más industrializadas del mundo.

El intelectual estadounidense Noam Chosmky criticó el proceso de globalización impulsado por las grandes economías del mundo y afirmó que sólo ha servido para hacer más ricos a los países ricos, en desmedro "de los países del sur".

La globalización "está asentada en ideas falsas", sostuvo el conocido pensador izquierdista en la ciudad de Temuco, donde fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la Frontera y pronunció una conferencia titulada "Año 514, ¿globalización para quién?".

La conferencia del conocido detractor de la política exterior estadounidense marcó el comienzo del I Congreso de Lenguas y Literaturas Indoamericanas, que organiza la citada universidad y que se prolongará durante cuatro días.

Ante un millar de asistentes, el académico, de 77 años, enfocó el tema desde la perspectiva del Descubrimiento de América y cómo, desde entonces, los pueblos de este continente han sido dominados por ideas y sistemas impuestos desde afuera, que les han significado la pérdida de sus riquezas naturales a cambio de nada.

En su intervención, reiteró que las iniciativas de los países industriales relacionadas con la globalización "buscan sobre todo favorecer intereses corporativos y a los propios países ricos".

Reiteró en ese contexto su defensa del llamado Foro Social Mundial, promovido por grupos anti-globalización, porque "discute problemas e inquietudes con la gente, de diferente estrato social y profesiones", proceso que en su opinión constituye "una verdadera globalización".

Al término de la conferencia, fue consultado acerca de cómo veía a Chile tras una ausencia de 10 años, señaló, con cautela, que espera ver lo más que pueda antes de opinar.

"Hace 10 años atrás cuando vine encontré que el país seguía viviendo bajo el temor de la dictadura. Espero ver cómo está hoy en día, si ha cambiado o no", precisó.

Chomsky es conocido no sólo por sus radicales ideas políticas, sino como un revolucionario de la lingüística, tras haber comprobado en su obra "Estructuras Sintácticas" que los principios generales abstractos de la gramática son universales en la especie humana.

El académico, invitado de honor al congreso que se celebra en Temuco, postula actualmente la existencia de una gramática universal.

Durante el encuentro, que incluye foros, debates, mesas redondas y presentación de escritores indígenas, se presentarán 130 ponencias, 80 de ellas de autores extranjeros.

Otro participante destacado es el socio-lingüista Héctor Muñoz, investigador de la Universidad Autónoma de México, quien abordará la "Inmigración de Indígenas Mexicanos a Estados Unidos, aproximaciones sociolingüísticas".

Hoy miércoles, Noam Chomsky será investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile, oportunidad en que dictará una conferencia sobre la política exterior de Estados Unidos y América Latina.

Ver todos artículos por EFE