INFORME DEL FMI: Globalización tiene sus pros y sus contras

Agencias, 10/04/2005

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Reuters/Washington

La globalización ha hecho más fácil sostener déficits amplios en la cuenta corriente, pero el libre comercio también ha incrementado los riesgos de ajustes más abruptos y costosos, dijo el Fondo Monetario Internacional.

Esas conclusiones por parte del FMI indican su preocupación acerca de los peligros de una ampliación del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos y los superávits de Asia, dijo a los periodistas el jefe de economistas del organismo, Raghuram Rajan, al divulgar parte del informe Panorama Económico Mundial, que el organismo crediticio internacional divulga semestralmente.

En un ensayo titulado "Globalización y Desequilibrios Externos", el FMI se pregunta si la globalización hace del amplio déficit estadounidense de cuenta corriente más o menos una causa de preocupación.
El déficit estadounidense llegó a los 666.000 millones de dólares el pasado año, cerca del 6,0 por ciento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos.
El FMI dijo que con una corrección gradual del déficit en una década, los pasivos netos de Estados Unidos con el extranjero se estabilizarían en alrededor del 60 por ciento del PIB, mientras que la balanza comercial tendría que mejorar en cerca de 5,5 puntos porcentuales del PIB.

"La globalización ha creado la oportunidad de un reequilibrio global menos costoso si las condiciones del mercado financiero siguen favorables y los inversionistas continúan acumulando activos estadounidenses", dijo el informe.
"Sin embargo, si las preferencias de los inversionistas cambian, los riesgos de un ajuste más abrupto y costoso -incluida una fuerte depreciación del dólar, tasas de interés más altas y un crecimiento más débil de la producción- son ahora mayores", agregó.

Rajan dijo que los incrementos en el comercio y en el crecimiento de Asia emergente ofrece un "cuadro más amplio" sobre el que puede ocurrir un ajuste.

Dijo que los inversionistas también están más dispuestos a poseer activos financieros extranjeros, lo que permite que los grandes déficits se financien más fácilmente, proporcionando más tiempo para que se puedan aplicar ajustes.
Sin embargo, Rajan dijo que la globalización no obliga a los países a aplicar políticas de ajuste.

"Esto implica que los riesgos de ajuste también se incrementan y es por eso que la globalización no deja de tener sus pros y contras, y que es posible que pueda acabar de forma no feliz, por lo que en el FMI hemos sugerido por tiempo que (los países) adopten pasos políticos para reducir el alcance de los desequilibrios globales que existen actualmente", dijo Rajan a los periodistas.

Ver todos artículos por Agencias