El modelo sojero de desarrollo en la Argentina: consecuencias sociales y ambientales en la era de los agronegocios

Fernando Barri y Juan Wahren, 04/10/2009

En este trabajo se analiza la génesis y la consolidación del “modelo sojero de desarrollo” implantado actualmente en la Argentina, y sus consecuencias sociales y ambientales. Los autores señalan cómo la agricultura argentina ha sufrido una drástica transformación hacia un modelo de monocultivo hiper-intensificado, controlado por varias multinacionales e impulsado por las políticas neoliberales promovidas durante la última década. Al igual que en otras partes del mundo, este modelo de agronegocio se ha vendido como un avance social y una solución al hambre. La realidad es completamente distinta ya que todas las áreas sojeras argentinas han entrado en una profunda crisis social y ambiental con una previsión de futuro aún más desesperanzadora.

Este trabajo fue presentado en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, que se realizó en Buenos Aires entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 2009

Fernando Barri es Doctor en Cs. Biológicas, trabaja en el Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables y la Cátedra de Problemática Ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente trabaja en la Universidad Complutense de Madrid en proyectos relacionados con la ecología del paisaje y ordenamiento territorial. Juan Wahren es Licenciado en Sociología y trabaja en el Grupo de Estudios Rurales - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Descargar trabajo aqui (pdf, 62 Kb)

Ver todos artículos por Fernando Barri y Juan Wahren